Estudios Generales

Posición Geográfica

Las coordenadas geográficas medias del cantón  de San Rafael están dadas por 10°03’45” latitud norte y 84°05’00” longitud oeste.

La anchura máxima es de doce kilómetros, en dirección norte a suroeste, desde unos 1.800 metros al norte del cerro Piedra, en la cumbre de la sierra volcánica Central, próxima a la naciente del río Segundo, hasta un kilómetro al suroeste del Distrito Santiago, sobre el antiguo río Pirro.

Hidrografía

El sistema fluvial del cantón San Rafael, corresponde a la vertiente del Pacífico, el cual pertenece a la cuenca del río Grande de Tárcoles.

El cantón es drenado por los ríos Segundo, Burío, Pirro, Bermúdez, Turales y Tibás, y las quebradas Astillero, Tierra Blanca, Turú entre otras de igual importancia.

Estos cursos de aguas nacen en el cantón, en las laderas de la sierra volcánica Central; los cuales presentan un rumbo de norte a sur y noreste a suroeste.

Hidrogeología

Acuífero Barva – Formación Barva

Losilla et al. (2001) señalan que la formación geológica Barva es la que contiene al acuífero del mismo nombre. Arredondo (1994) indica que este acuífero se divide en dos: Los Ángeles y Barva Inferior. Losilla et al. (2001) indican que está compuesto por tres miembros: Bermúdez, Los Bambinos y Los Ángeles. En conjunto abarcan un área de aproximadamente 135 km2. El primero (Barva) es el más antiguo y el de mayor extensión, siendo el último el más pequeño. Los dos últimos son los más superficiales. El Mapa Hidrogeológico del Valle Central (SENARA – BGS, 1985) como Protti (sin año) indican que la Formación Barva está compuesta por 6 unidades que son las siguientes: Miembro Bermúdez, Miembro Carbonal, Miembro Los Bambinos, Miembro Porrosatí, Miembro Los Ángeles y Miembro Cráter.

La recarga hacia los acuíferos más superficiales se produce por la infiltración de la lluvia, mientras que la recarga del Miembro Bermúdez se realiza por percolación vertical desde los acuíferos superiores y por la infiltración a través de los cauces de los ríos influentes (ibid).

Se conocen algunos parámetros hidráulicos, en especial para el Miembro Bermúdez (Acuífero Barva) debido a que es el más estudiado. La transmisibilidad (T) anda entre 400 y 530 m2/día, mientras que sus coeficientes de almacenamiento (S) son del orden de 0.10. Para los miembros más superficiales es posible esperar valores similares en el parámetro “S”, y cifras un poco menores para el valor de “T” si se considera que los espesores de estos miembros son menores.

Acuífero Colima – Formación Lavas Intracañón

Este acuífero es importante en el abastecimiento de agua para parte de las poblaciones de Alajuela, Heredia y San José. Arredondo (1994) señala tres miembros: La Libertad, Colima Superior y Colima Inferior. Según SENARA – BGS (1985), el Acuífero Colima se compone de los siguientes miembros: Belén (constituye el Acuífero Colima Inferior), Puente de Mulas, Linda Vista (Acuífero Colima Superior) y La Libertad.

Losilla et al. (2001) señalan que el acuífero Colima Superior se recarga desde el acuífero Barva a través de los materiales de la Formación Depósitos de Avalancha Ardiente (acuitardo) y desde el acuífero La Libertad, por percolación vertical, mientras que el Colima Inferior se recarga de la misma manera, es decir, por percolación vertical desde el Colima Superior.

El Miembro La Libertad constituye un acuífero colgado que origina manantiales capaces de descargar hasta 100 l/s y su recarga se da por percolación vertical a través de la Formación Depósitos de Avalancha Ardiente (Sibaja, 2002).

Respecto a algunos parámetros hidráulicos, se tiene que Losilla et al. (2001) consideran al Acuífero Colima Superior como de tipo freático, con rendimiento específico (S) de 0.01 y transmisibilidades (T) entre 500 y 9500 m2/día. Por su parte, el Colima Inferior se presenta confinado en algunos sectores y libres en otros, con un valor del coeficiente de almacenamiento cercano a 1.4 x 10 -4 , un valor de “S” similar al del Colima Superior y valores de “T” entre 500 y 7500 m2/día.

Flora

Zonas de Vida

De acuerdo al sistema de clasificación de zonas de vida desarrollado por L.R. Holdridge y en base al Mapa Ecológico de Costa Rica elaborado por Bolaños y Watson (1993), el Cantón de San Rafael de Heredia comprende las siguientes zonas de vida:

  • Bosque Muy Húmedo Premontano
  • Bosque Muy Húmedo Montano Bajo
  • Bosque Pluvial Montano Bajo

El Bosque Muy Húmedo Premontano cubre los terrenos hacia el sur del Cantón, en las zonas de menor elevación. Esta zona de vida se caracteriza por presentar en sus condiciones naturales una vegetación de mediana altura, con árboles de entre 30 y 40 m de alto, con dos o tres estratos y de abundante a moderada cantidad de epífitas. Debido a sus características de precipitación abundante, aunque no excesiva, esta zona de vida es apta para el desarrollo de cultivos permanentes y pastos.

El Bosque Muy Húmedo Montano Bajo cubre el sector central del Cantón, donde se encuentran los terrenos con elevaciones intermedias. En condiciones naturales, en esta zona de vida se desarrolla una vegetación siempre verde, con abundancia de epifitas, de dos estratos y árboles con alturas moderadas que van de 25 a 35 m. Aunque esta zona de vida presenta limitaciones para el desarrollo de cultivos agrícolas, es apta para el desarrollo de la ganadería.

La zona de vida denominada Bosque Pluvial Montano Bajo cubre los sectores de mayor elevación, es decir los que están ubicados en el sector noreste y que corresponden a las zonas protegidas. En esta zona de vida se desarrolla en condiciones naturales un bosque con vegetación siempre verde, con una altura media que va de 20 a 30 m y abundancia de epifitas y musgos. Debido a la excesiva precipitación y baja temperatura, esta zona de vida presenta restricciones para el desarrollo de actividades productivas.

Uso urbano y caseríos

Esta unidad corresponde a las zonas densamente pobladas del Cantón, las cuales se concentran en el sector suroeste, específicamente en los poblados de San Rafael, San Josecito y Santiago.

En esta unidad el suelo se encuentra cubierto en su mayoría por edificaciones y carreteras, reduciéndose la vegetación a jardines y parques urbanos, donde predominan especies exóticas ornamentales.

Cafetal

Al igual que en el resto de las faldas de las montañas heredianas, estas áreas en el Cantón de San Rafael han sido dedicadas históricamente al cultivo del café.

De esta forma, las áreas de cafetales se extienden desde el límite sur del Cantón hacia el norte llegando a zonas con altitudes de hasta 1.500 msnm en los sectores sureste y oeste. Sin embargo, estas grandes extensiones dedicadas a una actividad prospera en el pasado, han ido dando paso a la expansión urbana de los principales poblados en el sector suroeste, donde actualmente se pueden encontrar parches aislados de cafetal en medio de zonas urbanas.

En términos ecológicos esta unidad es bastante homogénea y uniforme, presentando una baja diversidad de especies vegetales, donde predominan obviamente los arbustos de café (Coffea arabica), que en muchos sectores se siembran de forma combinada con árboles de sombra como eucalipto (Eucalyptus sp.) y poró extranjero (Erythrina poeppigina). En el área de estudio estos árboles presentan alturas bajas que no superan los 10 m de altura.

Otro elemento en los cafetales corresponde a los árboles presentes en las llamadas cercas vivas, las cuales corresponden a los linderos de las propiedades donde han sembrado árboles como jocote (Spondias purpurea) y guabo (Inga spp.).

Pastizales con árboles dispersos

Los pastizales se encuentran en los sectores con elevaciones intermedias, aproximadamente entre los 1.500 y 1.850 msnm.

Esta unidad corresponde a terrenos dedicados al desarrollo de la ganadería de leche, en los cuales la vegetación nativa ha sido removida casi en su totalidad para ser sustituida por especies exóticas de pastos, por lo que es una zona de muy poco valor ecológico.

En estos pastizales se encuentran árboles de ciprés (Cuppressus lusitanica) de mediano tamaño, principalmente a lo largo de linderos de las propiedades y en algunos sectores en concentraciones más densas, donde son utilizados como paravientos o como elementos paisajísticos.

Vegetación en crecimiento secundario

En el área de estudio esta unidad se presenta como vegetación comúnmente a lo largo de franjas de grosor variables, ubicadas paralelas a los ríos y quebradas que atraviesa los pastizales, así como en las zonas de pendientes más fuertes.

La vegetación que se encuentra en estas franjas presenta diferentes estadios de sucesión natural, desde estados incipientes hasta intermedios y representa el tipo de vegetación que otrora cubría en su totalidad los terrenos dedicados actualmente a la ganadería. A medida que se aumenta en elevación y se acercan al límite de las zonas protegidas, estas franjas de vegetación se hacen más amplias y representan estadios de regeneración más avanzados, hasta llegar a formar un continuo boscoso dentro de las zonas protegidas.

Por lo general en estas áreas de crecimiento secundario se encuentran árboles con alturas intermedias que no superan los 20 m. Se pueden distinguir al menos dos estratos, con un sotobosque poco denso y compuesto por arbustos de troncos delgados. En esta unidad se pueden encontrar especies forestales como chile muelo (Drymis granadensis), tucuico (Ardisia revoluta), roble encino (Quercus spp.), lengua de vaca (Miconia tonduzii), magnolia (Magnolia poasana), arrayán (Weinmannia pinnata) y aguacatillo (Ocotea spp.).

Zonas protegidas

Esta unidad corresponde a los terrenos ubicados dentro de zonas protegidas adscritas al Sistema Nacional de Áreas de Conservación, a saber Reserva Forestal Cordillera Volcánica Central, Parque Nacional Braulio Carrillo y Refugio Nacional de Vida Silvestre Jaguarundi. En esta unidad la vegetación predominante corresponde a bosques secundarios y bosques primarios en las zonas más altas, así como algunos pastizales ubicados dentro de la Reserva Forestal.

En términos generales, la afectación es producto de prácticas no compatibles con la vocación de los suelos, con lo cual los esfuerzos de ordenamiento territorial de largo plazo deberán orientarse hacia recuperar estas condiciones.

Fauna

La fauna silvestre existente en el área de estudio está determinada en gran parte por los diferentes tipos de vegetación en cada sector. De esta forma, en la mayor parte del Cantón prevalecen zonas abiertas como pastizales, cafetales y charrales, por lo que la fauna presente en estas zonas está constituida por un reducido número de especies adaptadas a vivir en este tipo de ambientes.

Por lo general la fauna de zonas abiertas está compuesta por especies que en las últimas décadas han ido expandiendo su distribución natural e incrementando su abundancia debido al aumento de zonas deforestadas. Una buena parte de esta fauna está representada por aves como zanates (Quiscalus mexicanus), pecho amarillo (Tyrannus melancholicus), come maíz (Zonotrichia capensis) y piapias (Cyanocorax morio), aunque también se pueden observar algunas especies de reptiles como chisbalas (Ameiva ) y algunos mamíferos como zorro pelón (Didelphis marsupialis) y ardillas (Sciurus variegatoides).

Por otro lado, en las zonas altas dentro de las Áreas Silvestres Protegidas y en los corredores riparios adyacentes, se encuentran asociaciones de vegetación en crecimiento secundario y bosques maduros, por lo que en estas áreas se encuentra otro tipo de fauna, representada por un mayor número de especies típicas de zonas boscosas.

Probablemente el grupo más conspicuo de esta fauna lo constituyen las aves, siendo las especies más abundantes las tangaras de monte (Chlorospingus ophtalmicus y en las zonas más altas Chlorospingus pileatus), soterrey pechigris (Henicorhina leucophrys), subepalo rojizo (Margarornis rubiginosus) y reinita carinegra (Basileuterus melanogenys), las cuales comúnmente son observadas formando bandadas mixtas. También se encuentran otras especies menos comunes como el jilguero (Myadestes melanops), trogón collarejo (Trogon collaris) y rualdo (Chlorophonia callophrys), que por sus cantos o plumajes llamativos son altamente apreciados por los pobladores de la zona y muchas veces perseguidas por cazadores furtivos, lo que puede llegar a ocasionar disminuciones considerables de sus poblaciones naturales.

Otros grupos de fauna como mamíferos, reptiles y ranas son menos conspicuos por sus hábitos nocturnos y su escasez natural, por lo que son observados con menor frecuencia. Sin embargo, en las zonas boscosas se ha reportado la presencia de varias especies de mamíferos como tolomuco (Eira barbara), perezoso de tres dedos (Bradypus variegatus), martilla (Potos flavus), cabro de monte (Mazama americana) y león breñero o yaguarundi (Herpailurus yaguarundi).
Con respecto a la herpetofauna (anfibios y reptiles), es de especial mención los sectores ubicados en las faldas del Cerro Chompipe, donde los investigadores han realizado colectas muy interesantes, incluyendo una especie endémica: el sapo Bufo holdridgei, la cual también se encuentra incluida dentro de la lista oficial de especies de fauna con poblaciones reducidas.

En un contexto a nivel general para al Cantón, buena parte de la cobertura vegetal original ha sido sustituida por actividades humanas, quedando pocos relictos de la misma fuera de las áreas protegidas, fundamentalmente en los cañones de ríos y quebradas al norte; este factor ha incidido directamente en la presencia de fauna, reducida en su mayor parte a las áreas protegidas, con excepción de las especies adaptadas.

Clima Regional

A nivel regional, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN), reconoce tres regímenes de precipitación bien definidos en Costa Rica: Régimen Pacífico, Régimen Costero Atlántico y Régimen Atlántico (Herrera 1985).

San Rafael de Heredia, por su ubicación dentro de la sección central del país, cuenta con las condiciones climáticas del Régimen Pacífico, el cual se caracteriza por presentar dos épocas bien marcadas a lo largo del año, la época seca que cubre el periodo entre los meses de diciembre hasta abril y la época lluviosa que cubre el periodo entre los meses de mayo a noviembre.

Este régimen climático, como su nombre lo indica, es similar al de toda la Costa Pacífica del país y al del resto del Valle Central. Sin embargo, es importante aclarar que en las partes más altas del país, debido a factores orográficos y eólicos, el régimen de precipitación puede variar de forma considerable, tal como se describe a continuación en el apartado sobre las características climáticas locales.

Cómo se había mencionado en el apartado de clima regional, las precipitaciones en San Rafael de Heredia se distribuyen desigualmente a lo largo del año. Las precipitaciones son escasas durante la estación seca, la cual se extiende de diciembre a abril y presenta en promedio las precipitaciones mínimas durante el mes de enero. Por otro lado, las lluvias aumentan durante la época seca que comprende el periodo de mayo a noviembre, siendo en promedio el mes más lluvioso octubre. Durante la época lluviosa se presenta un periodo intermedio durante el mes de julio, cuando las lluvias disminuyen en comparación con el resto de la época lluviosa. Este fenómeno es conocido popularmente como Veranillo de San Juan.

Amenazas Naturales

Amenaza Volcánica

La parte central del Cantón está localizado aproximadamente a menos de 13 kilómetros al sureste de la cima del Volcán Barva, (índice de peligrosidad 5), a casi 25 kilómetros al sureste del cráter activo del Volcán Poás (índice de explosividad 2) y a 28 kilómetros al suroeste del cráter activo del Volcán Irazú (índice de explosividad 2). De dichos volcanes, únicamente el Barva no presenta evidencias de actividad actual.

Con base en los registros de actividad volcánica y otras características (Montero et al., 1992), las estructuras volcánicas cuaternarias han sido clasificadas en grupos cronológicos, de los cuales, todos los mencionados en forma anterior se han catalogado como estrato volcanes. Los volcanes Poás e Irazú están en relativa actividad, mientras que del Barva se tiene información de erupciones históricas (Paniagua, 1986, Montero et al., 1992). Lo que se supone que fue la última manifestación de actividad del Volcán Barva lo conforma un derrame lávico de hace miles de años (Paniagua, 1986) conocido como Colada de Los Ángeles, que le da origen al acuífero del mismo nombre.

De las diversas amenazas volcánicas que Paniagua (1993, 1994) ha identificado para los volcanes Barva e Irazú, las que podrían tener afectación más directa sobre el Cantón de San Rafael serían la caída de ceniza – en especial del Volcán Irazú, por aspectos que tienen que ver con la dirección de los vientos – o bien la formación de nuevas zonas de rift, es decir, sectores propensos a la formación de nuevos conos volcánicos, con dirección noroeste-sureste y que estarían relacionados con la actividad del Volcán Barva. Sin embargo, para Paniagua (1994), la probabilidad de ocurrencia de apertura de nuevos conos se ubica en el mediano y largo plazo, o sea en decenas, cientos y/o miles de años.

Eventualmente se podría presentar afectación en diversas partes al noroeste del Cantón con la emisión de flujos de barro. También podría darse una amenaza por afectación debida a lluvia ácida proveniente del Volcán Irazú, debido a la dirección predominante que tienen los vientos en el Valle Central, que es oeste-suroeste (Sibaja, 2002).

Amenaza por Deslizamientos

El término deslizamiento involucra un grupo de movimientos en una ladera donde la ruptura ocurre a lo largo de una superficie específica, o una combinación de superficies. Sin embargo, es mejor referirse a estos movimientos como “fenómenos de inestabilidad de laderas”, y así dejar el término deslizamiento para un tipo definido de movimientos (Mora y Mora, 1994).

Existen diferentes tipos de deslizamientos: en roca, traslacionales y rotacionales, aunque también existen los flujos de detritos. Los de tipo traslacional y rotacional son los más frecuentes en el Valle Central, seguido de los flujos de detritos y los deslizamientos en rocas (ibid).

Tanto en el Mapa de Deslizamientos de la Gran Área Metropolitana (Mora y Mora, 1993), como en el Mapa de Amenaza de Deslizamientos (Mora et al., sin año), la zona donde se localiza San Rafael no presenta problemas originados por este tipo de fenómenos. Sin embargo, en las inspecciones de campo realizadas a diversos sectores del Cantón, en especial en aquellos sectores más montañosos y de mayor pendiente, se observó que existen algunos sitios en donde este fenómeno podría darse, sobre todo cuando está afectado por algunas de los factores que los generan, entre ellos: pendiente, litología, humedad del suelo, sismicidad e intensidad de las lluvias.

Ámbito Institucional

Sector educativo

En el cantón se registran 38 centros educativos, para un total aproximado de 180 aulas. Existe un colegio público, el Colegio Carlos Pascua, ubicado en el distrito central y que recibe población de todo el cantón, mientras que la oferta privada se reduce a tres instituciones.
En el ámbito cantonal no se cuenta con centros de educación superior, pero la cercanía con la ciudad de Heredia implica que la población cantonal tiene acceso a esta formación, por medio de la oferta existente en tal lugar.

Sector salud

El sector salud es representado por la Clínica de la Caja Costarricense del Seguro Social y el Ministerio de Salud. La Clínica se ubica en el distrito primero, mientras que los distritos Los Ángeles y Concepción cuentan con los EBAIS respectivos. Se cuenta con la presencia física del Área Rectora de la Salud (cubre el sector de San Rafael y Barva), encargada de la vigilancia de la salud en el Cantón, la acreditación y regulación de establecimientos de salud, entre muchas otras funciones relativas al sector. Sin una relación de dependencia directa con el aparato estatal, pero con clara injerencia en las políticas de atención de salud en el ámbito preventivo y de respuesta ante emergencias, se registra el apoyo de la Cruz Roja Costarricense, la cual trabaja en conjunto con la Clínica. En torno a estas instituciones, se han desarrollado organizaciones como los Comités de Salud, que pretenden reforzar la capacidad de acción de las instituciones a las que apoyan y velar por el adecuado funcionamiento de las mismas.

Sector seguridad pública

El Ministerio de Seguridad Pública, por medio de la Delegación Cantonal de San Rafael, ofrece el servicio de seguridad. Recientemente, ha iniciado el desarrollo de programas de proyección comunal, relacionados con los proyectos de Seguridad Comunitaria, a través de los Comités de Seguridad.

Sector municipalidad

Esta institución lleva a cabo una serie de actividades de proyección comunal y en la actualidad muestra un avance significativo con respecto a la capacidad de asumir un rol preponderante en procesos de desarrollo local. De hecho, considerando las funciones que el marco legal asigna a la entidad municipal, esta se percibe como un actor clave para el desarrollo local. La municipalidad realiza funciones relacionadas con el quehacer administrativo, servicios básicos como recolección de desechos, limpieza y mantenimiento de vías, regulación de procesos constructivos y permisos de funcionamiento, entre los mas relevantes. El alcance de las funciones se ve limitado por problemas presupuestarios y por el vaivén de la actividad política.

Economía Cantonal

Distribución de la fuerza de trabajo

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) define la fuerza de trabajo como el conjunto de personas mayores de 12 años que al momento de la recolección de información, se encuentran ocupadas o desocupadas. Las personas ocupadas son aquellas que trabajaron por lo menos una hora en la semana de referencia, o que aunque no hubieran trabajado, tenían un empleo del cual estuvieron ausentes por razones como enfermedad, paro, licencia, vacaciones.

Por su parte las personas desocupadas son aquellas que, durante la semana de referencia estaban sin trabajo, disponibles para trabajar y que habían buscado empleo en las cinco semanas anteriores a la recolección de la información (INEC, 2002).

De acuerdo con lo anterior, la fuerza de trabajo en San Rafael es de 14.433 personas. De ellas, 13.975 se encuentran ocupadas y el resto desocupadas. Por su parte, 14.284 personas forman parte de la población económicamente inactiva, definida como el conjunto de personas de 12 años o más de edad que no trabajaron en la semana de referencia, ni buscaron trabajo durante las últimas cinco semanas. Incluye personas pensionadas o rentistas, estudiantes, personas dedicadas a quehaceres del hogar, principalmente.

La relación existente entre la fuerza de trabajo y la población total está dada por la tasa bruta de participación, que para la Región Central (de la cual San Rafael forma parte) es de 44,3%, mientras que para el país es de 42,3%. En el ámbito cantonal, esta tasa corresponde a 38,7% (INEC, 2002). Esto indica que en términos generales, en el Cantón hay menos personas que forman parte de la fuerza de trabajo, comparado con la cifra nacional, por lo que la población improductiva es relativa, aunque no significativamente, más importante.

Otro elemento que permite comprender la distribución de la fuerza productiva es la tasa neta de participación, que hace referencia al porcentaje de la fuerza de trabajo con respecto a la población en edad de trabajar (12 años o más). Para Costa Rica la tasa neta de participación es de 55,8%; mientras que para el Cantón corresponde a 50.3% (INEC, 2002). La PEA cantonal presenta un porcentaje de ocupación del 96.8%. Esto significa que la tasa de desempleo, con participación de la población cesante y de los que buscan empleo por primera vez, alcanza el 3.2% de la PEA.

El nivel de desocupación más alto se observa en el distrito San Josecito, donde alcanza la cifra del 4.7%, y el menor se presenta en San Rafael (2.3%). Sin embargo, tanto en el ámbito distrital como cantonal la situación presenta condiciones más favorables que las que se observan a nivel nacional y regional.

Perfil de pobreza

Se define la pobreza en términos muy generales, como la presencia de niveles de vida o bienestar socialmente inaceptables (INEC), como por ejemplo bajos niveles de ingreso; sin capacidad de ahorro, insatisfacción de las necesidades materiales elementales como alimento, vivienda, vestido; acceso a la salud y la educación básicas.

Para la valoración de los niveles de pobreza, se consideran los resultados del informe del Proyecto para la Superación de la Pobreza (MTSS, PNUD, Proyecto de Superación de la Pobreza, 2000). La metodología utilizada en dicho informe, parte de la relación entre el ingreso familiar y el índice de desarrollo social (IDS).

El parámetro principal para valorar la pobreza, es la capacidad de consumo a partir de los ingresos percibidos, en la medida en que el nivel de ingreso permita a la familia satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. Por su parte, el IDS contempla el acceso a tres patrimonios básicos: el biológico, que consiste en la oportuna disponibilidad de servicios de salud; el educativo – cultural, reflejado en el acceso y aprovechamiento de la educación y de la capacitación; y el patrimonio económico, tanto con respecto a la percepción de ingresos como la participación en los activos económicos (MIDEPLAN, 2001).

El estudio señalado indica que en San Rafael el porcentaje de hogares pobres asciende al 15% del total, lo cual equivale a cerca de 5.000 hogares que deben enfrentar dificultades para satisfacer sus necesidades. Al analizar los resultados de la encuesta, se determina que si bien existe cierta regularidad con respecto a la distribución de la pobreza, tiende a ser más importante en Concepción y Ángeles, confirmando las desventajas relativas que muestran los sectores rurales con respecto a los urbanos. Lo anterior no debe llamar a confusión en términos de la apreciación visual de los sectores afectados por la pobreza, en cuyo caso sectores como San Josecito se visualizan con mayor desajuste, aún cuando a nivel de ingreso sean un poco más favorecidos.
El porcentaje de hogares pobres es menor que el nacional, donde el total de hogares considerados pobres es del 20.3%, mientras que en la región central es de 15.4%, lo anterior según datos de la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples del INEC (INEC, 2003).

Ir al contenido